ÁNGEL VIVEROS HERNÁNDEZ ENSAYO

El poder de la palabra a través del Coaching para mejores relaciones de pareja

Por Ángel Viveros Hernández

¡Carajo! ¿Por qué no puedes acomodar la ropa en su lugar? Siempre es lo mismo contigo; Romeo. Él sin decir nada continúo arreglándose para ir a trabajar, Julieta al darse cuenta de que no le había hecho caso lo enfrento “¿me oíste?” “¿si me estás haciendo caso?” “¿Cuándo me vas a atender?”. Romeo sólo dijo “se me hace tarde para ir a trabajar, al rato te veo”. Al siguiente día Julieta en voz alta “¿qué es lo que te molesta? Él asintiendo con la cabeza dijo “nada”, ella termina con la conversación mencionando “pues pareciera que te pasa todo” Estos son unos ejemplos de cómo me despierto algunas mañanas con los gritos y reclamos de mis vecinos: Julieta y Romeo. Pareciera que en sus juegos de mensajes y silencios existe algo más que no han logrado resolver. Las obras como las palabras a través de los individuos van tomando un papel importante en la vida y esto me hace recordar la obra “el beso” que en un principio representaba a Paolo y Francesca, dos personajes de “La Divina Comedia” de Dante Alighieri, que fueron asesinados por el marido de ella al sorprenderlos besándose. La sorpresa de Rodin fue que la escultura transmitía pasión y sensualidad contrario a lo que él quería simbolizar, por lo que la dejo como una obra autónoma e El poder de la palabra a través del Coaching para mejores relaciones de pareja 2 independiente y no la presento para ser parte de “Las Puertas del Infierno” la cual está conformada por distintas figuras escultóricas inspiradas, además, de la obra de Dante, en ”Las flores del mal” de Charles Baudelaire y el libro ”Metamorfosis” de Ovidio, creado por el artista francés Auguste Rodin1 con la colaboración de la escultora francesa Camille Claudel, 2 entre 1880 y 1917. La representación en mármol al parecer rígida nos da otras alternativas diferentes a las planeadas de origen, es decir, lo mismo sucede con las palabras que al parecer son inocentes y en realidad tienen más dimensiones en el contexto cotidiano. No es que los hombres sean de marte y las mujeres de venus, sino que en el proceso de una ideal comunicación el emisor y el receptor contendrán el mismo entorno y código cultural lo cual desde mi particular punto de vista es casi imposible y muy complejo, porque al ser individuos únicos e irrepetibles, también se tienen historias únicas, visiones y metas diferentes, y si a este, ya ruido en sí, dentro de la comunicación agregamos palabras absolutas: «todos», «absolutamente», «siempre», «completo», «completamente», «incesantemente», «definitivamente», «entero», «nunca», «lleno», «deber», «nunca», «nada», «totalmente», «totalidad», entre otras, las cuales excluyen cualquier otra posibilidad y restan flexibilidad al dialogo y a sus posibles soluciones. Asimismo, el entorno también tiene un rol dentro de este juego interpersonal y en este contexto post – pandémico, las parejas, los matrimonios y las familias fueron transformados, a partir de que la convivencia se convirtió en un 24 horas por siete días de la semana, es decir, hubo un reacomodo espacial y de actividades para mantener cierta armonía: lo cierto es que la realidad ha sido trastocada. La relevancia de la pandemia fue el develar que las relaciones de unas pareja fluyeron durante la pandemia, por supuesto estas continuaron y sobrevivieron al confinamiento, mientras que otras quienes ya tenían diferencias; estas agudizaron y a la vez se vertieron en otros ámbitos como: la salud, lo familiar, lo laboral, entre otros. De acuerdo con el INEGI el 20% de las mujeres de 18 años o más reportan sentirse inseguras en casa, cuatro puntos porcentuales por encima de los hombres y la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) también reaccionó a la realidad de la pandemia por el virus SARS-CoV2, que trajo consigo periodos prolongados de estancia en casa y un incremento en la violencia contra las mujeres. En los hogares de enero a agosto de 2021, la violencia se presentó a través de ofensas o humillaciones, El poder de la palabra a través del Coaching para mejores relaciones de pareja 3 las cuales respecto a 2020, presentaron un descenso en ambos sexos, aunque prevalece un nivel mayor en las mujeres, con 4.9% de mujeres contra un 3.2% en los hombres. Sin lugar a duda, estos datos al parecer fríos, dejan ver las emociones que habitan en las parejas. Cuando hablamos de emociones estas presentan diversas acciones posibles en las personas. Por tal motivo, no existe acción humana sin una emoción que la funde, para hacer posible como acto. El modo de vida basado en el estar junto en interacciones recurrentes surge el lenguaje y por tal motivo la palabra también guarda emociones. Se requiere de una palabra – emoción y sin absolutos para que el modo de vida sea menos violento y la armonía sea posible. Como lo mencionará Humberto Maturana en el libro “Emociones y lenguaje” “Las relaciones que se fundan en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, y que tal aceptación es lo que constituye una conducta de respeto, sin una historia de interacciones suficientemente recurrentes, envueltas y largas donde haya aceptación mutua en un espacio abierto a las coordinaciones de acciones, no podemos esperar que surja el lenguaje. Si no hay interacciones en la aceptación mutua se produce separación o destrucción”. Es importante ver que la palabra de uso cotidiano se encuentra cargada de emociones y violencia que llegaron de una generación a otra, a través de nuestros padres, maestros, sacerdotes u otras personas y esto mismo es una limitante como seres humanos. Este aprendizaje cultural se encuentra en nuestras vidas tan arraigado que no somos conscientes de ello; por consiguiente, hace falta un gran nivel de conciencia para detectar las palabras con carácter violento y destructivo, transformarlo en el bienestar humano en pensamientos y conductas que resulten valiosas. Asimismo, el saber identificar nuestras necesidades y tener la capacidad de conectarse consigo mismo: una posibilidad es el coaching. Un primer paso para la mejora de la pareja, llamémosle rota, se encuentra en el significado de la palabra amor que contiene la emoción que establece el mando de acciones en que nuestras interacciones recurrentes que amplían y estabilizan la convivencia.

Después de mirar que las palabras no son inocentes y el coaching es una posibilidad para fortalecer las relaciones humanas y mejorar a las parejas al realizar los cuestionamientos pertinentes y lograr un diagnóstico para plantear una estrategia y ofrecer soluciones. El coaching es una posibilidad para la construcción de las parejas y se presenta el El poder de la palabra a través del Coaching para mejores relaciones de pareja 4 siguiente modelo: al principio, se recopila toda la información necesaria para conocer la situación real de la pareja y con ello saber que elementos del marco estratégico de planeación es posible implementar y verificar su nivel de madurez; por consiguiente, se toma en paralelismo criterios del marco estratégico de la organización y/o empresa con la pareja, es decir, misión con proyecto de vida compartida, visión con autoestima, los valores se quedan como tal, los objetivos en objetivos individuales, el organigrama con distribución de labores, descripción de funciones con actividades, procesos de trabajo con un día en la vida de la pareja, estándares de calidad con la inspiración de la pareja. Además, tener fuentes de información directa e indirecta. Con los rangos que constituye el marco estratégico de la organización se crean los modelos: diagnóstico, y referencial para obtener valores que ayudan en el proceso de madurez.

De esta manera, la arquitectura de las preguntas dirigidas de lo individual y a la pareja es importante, he aquí el modelo de algunas de ellas, ya que las entrevistas son necesarias para la captación de datos: ¿cuándo ocurrió el problema?, ¿qué pasó?, ¿cuándo empezó a ir mal la relación?, ¿cómo fue el principio de la relación?, ¿fue atracción a primera vista?, ¿cómo te gustaría que fuera la relación? ¿qué aspecto de la relación es el que te gustaría cambiar?, ¿cuánto tiempo al día dedicas a la pareja?, ¿de qué conversan cuando están solos?, ¿cuánto te quieres?, ¿cuánto te gustas?, ¿cuánto te valoras?, ¿cómo va la sensualidad y la fantasía en su relación?, ¿qué tan tiernos y eróticos son?, ¿qué valores tienen en común?, ¿cuál es su proyecto de vida individual y compartido?, ¿cuáles son sus metas y objetivos en pareja?, ¿menciona cinco defectos y virtudes?, ¿cómo dividen el trabajo en su hogar?, menciona cinco defectos y virtudes de tu pareja. Es tan solo una muestra de los cuestionamientos que se pueden formular para un autodiagnóstico de la relación de la pareja; así pues, un coach al realizar las entrevistas también tomara en cuenta los silencios y la comunicación no verbal.

Lo anterior da luz para mirar dentro de un proceso de modelo de madurez hacia la pareja, identificando en qué punto del transcurso se encuentra y trabajar en ello, a través de los siguientes seis puntos: no existe, inicial, repetitivo, definido, medible, óptimo o situación ideal. El grado de confiabilidad está íntimamente ligado a la responsabilidad y a la honestidad de la pareja, ya que se plantean las mismas preguntas a cada uno de ellos y se busca a través de la observación los criterios que menciona el marco estratégico de la organización en paralelismo con la pareja. El poder de la palabra a través del Coaching para mejores relaciones de pareja 5 Con respecto al grado de validez de la información está profundamente relacionado con quienes intervienen en el proceso de búsqueda de esta. Una de las principales finalidades es que los individuos mejoren su autoestima que se encuentra integrada por: el autoconcepto, la autoimagen, el autorrefuerzo y autoeficacia a fin de construir personas empoderadas y por ende mejores parejas. 1 El escultor más famoso de Francia, Auguste Rodin fue contemporáneo del Impresionismo y es considerado «el padre de la escultura moderna». Con él se acabó eso de buscar la mimesis y creó un nuevo concepto escultórico en lo referente al monumento y la escultura pública. Fue criticado en su época por lo «inacabado» de muchas de sus obras, pero ese Bibliografía D., M. B. (2013). Comunicación np violenta: un lenguaje de vida. Buwenos Aires: Gran Aldea Editores. Dobson, d. J. (2011). Matrimonio y sexualidad. Colombia: Unilit. Gray, J. (2021). Los hombres son de marte, Las mujeres son de venus. Estado de México: Océano de México S.A. de C. V. Humberto Maturana Romesín, G. V.-Z. (2017). Amor y Juego, Fundamentos Olvidados de lo Humano. Chile: JC SÁEZ Editor SPA. INEGI. (23 NOVIEMBRE 2021). ESTADÍSTICAS A modelado espontáneo y expresivo será, como sabemos, el futuro. 2 Camille Claudel, siempre a la sombra de su mentor y amante Auguste Rodin. Sin embargo, su talento fue equivalente, e incluso hay quien afirma que la escultora ayudó a dar forma a algunas de las grandes obras del maestro (por no decir que éste las robó directamente). Lo que es seguro es que si Claudel hubiera nacido hombre, su reconocimiento hubiera sido otro.Camille Claudel nació escultora. Desde muy pequeña disfrutaba moldeando el barro y ya se veía su capacidad para reflejar en ese material los rostros de sus seres queridos. Un juego que duró al hacerse mayor y que no gustó en absoluto a su familia, que la veían como una futura esposa, madre y «artista del hogar».

PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE). CDMX: INEGI INFORMA. Riso, W. (2018). Enamórate de ti. CDMX: PLANETA. Romesín, H. M. (2018). Emociones y Lenguaje, En Educación y Política. Chile: JC SAEZ Editor S.A. Valls, A. T. (1997). Análisis de la Conversación. España: Ariel S.A.

Deja un comentario